Hablamos con.
b.diamoond
¿Que es para tí el Urbex?
Para mi el «urbex» es un arte en sí mismo, donde puedes combinar el gusto o afición por la fotografía y los lugares abandonados, así como por la historia y la adrenalina de la exploración. Es también como un puente a otra época. Es como un todo en uno.
El urbex es sumergirse en otro mundo, otro nivel en el que descubrir lugares (alto nivel, para mi, pues puedes conocer lugares que no se anuncian en ningún lugar, de los que “nadie” habla, que la mayoría de la gente desconoce o ignora, que están olvidados…, pero que son especiales cada uno, y de hecho, algunos muy exclusivos y con una gran historia…), explorarlos y caminar por ellos, cual museo al descubierto, como siendo poseedor de una entrada v.i.p., es como descubrir un tesoro. Estáis a solas y puedes tomarte tu tiempo para admirarlos.
A veces, los encontramos en plena naturaleza, mezclados, camuflados en ella, y para mi, personalmente, es de las exploraciones que más me gustan.
Es apasionante, el urbex, y también lo siento como una vía de escape de la realidad.
¿Qué piensas de los ‘exploradores’ de Urbex?
Los que realmente respetamos los lugares, y los admiramos, somos gente que vemos más allá y apreciamos la belleza que desprenden, respiramos su historia (de la cual nos hemos documentado a priori o posteriormente, o simplemente nos la imaginamos, y somos capaces de trasladarnos en el tiempo, al tiempo en el que esos lugares aún rebosaban vida) y es algo que nos llena y no le hace daño a nadie.
A mi, personalmente me encanta, a través de lo que voy encontrando en los lugares que visito, imaginarme su historia, incluso a las personas que allí vivían, que allí trabajaban…
¿Cuántos años llevas en el mundo Urbex?
Desde muy pequeña siempre me han despertado mucho interés los lugares abandonados. Siempre tenía curiosidad por saber su historia o leyendas.
Qué les había pasado, para acabar así, descuidados y en el olvido o abandono.
Algo que también me parecía triste (pues a veces hablamos de edificios construidos con mucho detalle y gusto, a veces majestuosos…, pero que hasta el más sencillo yo encuentro majestuoso, ya que además, considero que las construcciones de antes son espectaculares, hechas con más dedicación y cariño que ahora).
Cuando viajaba, siempre había hueco para fotos de lugares que me encontraba al paso, abandonados. Siempre he llevado el urbex dentro, y hoy en día que se nos puede poner esa etiqueta, “urbex”, puedo decir que llevo practicándolo a conciencia unos 5 años (y digo practicar porque también se podría ver como un derivado del senderismo, pues a veces salimos “ahí afuera” dejando en manos del destino con qué lugar nos vamos a encontrar, adentrándonos en senderos poco transitados o caminos escondidos…
A veces caminamos y caminamos a conciencia por zonas de difícil o imposible acceso en coche, sabiendo que al final del camino encontraremos nuestra recompensa, la localización que hemos descubierto ya con anterioridad a través de internet u otros medios y con la que pensamos encontrarnos personalmente.
Hoy en día, soy capaz de planear un viaje para dedicarlo exclusivamente, o al menos, en gran parte, al urbex.
¿Cómo encuentras los lugares abandonados?
Buscas en Google?
En foros?
Hablas con alguien de algún lugar dónde piensas que hay un sitio abandonado?
La verdad es que en mi caso, no sólo juego con la adrenalina en sí misma de adentrarte en un lugar abandonado y desconocido, sino que muchas veces, simplemente me monto en el coche con mis compañeros de exploración y cogemos cualquier rumbo (caminos desconocidos, nos adentramos en pueblos, aldeas…), y siempre encontramos algo.
Dejarlo en manos de la suerte el cruzarnos, el topar ante nuestros ojos un lugar abandonado, es algo que también nos da mucho subidón, y nos genera una gran satisfacción haberlo encontrado por nosotros mismos, por azar.
Pero sí que a veces busco en google “lugares abandonados” en determinado lugar y averigüo de esa forma, o a través de fotos de otros urbex (y sin ser urbex, y en menos ocasiones), pero voy averiguando por mi cuenta mediante pequeñas pistas, ya que también me despierta intriga (es como un juego de investigación), que al final estallará en adrenalina y satisfacción al acabar descubriendo y explorando los lugares que me propongo, en persona.
¿Cuáles son las ‘precauciones’ cuando vas a descubrir un lugar abandonado? Vas solo o siempre con amigos?
Nunca ir sola, llevar el móvil con suficiente carga, analizar primero bien por fuera el lugar por si se detectan signos de que vive gente dentro o por si pudiera incluso haber perros que se pudieran sentir amenazados, observar la zona por si hay vecinos cerca o alguien mirando que nos tomara por algo que no somos ni vamos a hacer (y que de igual manera que un animal, se pudieran sentir amenazados, intimidados, inseguros por nuestra presencia, etc.), llevar ropa cómoda, no hacer ruido e intentar pasar desapercibidos (y de no ser así, hacer ver que sólo nos gusta lo que vemos y sólo queremos sacar un par de fotos, por fuera en ese caso, sin entrar… ), tratar de descartar que de entre las casas que pueda haber alrededor del lugar abandonado alguno de los vecinos pueda ser el dueño (además, a veces esos lugares que queremos visitar están descuidados, pero no abandonados, pero podría parecerlo), al adentrarnos en la edificación ir con mucha cautela por si la estructura estuviera en muy mal estado y así evitar posibles derrumbes u otros accidentes, tener cuidado a la hora de tocar cosas y que preferiblemente es mejor no tocar y también tener cuidado de no tropezarnos para no caernos (muchas veces suelen haber algunos o muchos escombros y podríamos hacernos mucho daño, o caer en medio de basura…); entre otras.
Es una sensación casi de plenitud. Se mezclan la adrenalina de estar haciendo algo arriesgado, en cierto modo, clandestino, a la par que, considero, incluso cultural.
¿Qué emociones juegan en tu cabeza cuando estas en un sitio abandonado?
Me llena la sensación de encontrar “huellas”; marcas por ejemplo en las paredes, objetos, lo poco que pueda quedar de la decoración del lugar (como por ejemplo, papel en las paredes)…, cualquier cosa que me cuente la historia del lugar. Y siento que «conecto» con ella.
Es una sensación casi de plenitud. Se mezclan la adrenalina de estar haciendo algo arriesgado, en cierto modo, clandestino, a la par que, considero, incluso cultural.
Admirando edificaciones que algunos incluso detestan, pero que han formado parte de la vida e historia de cada lugar. Y la historia de cada lugar debemos conocerla (para también poder entender mejor nuestro presente), y admirarla, y sobre todo, no olvidarla.
En el urbex nos movemos con emociones opuestas pero que equilibran la balanza y que conforman la adrenalina del momento.
¿Cómo vives la adrenalina cuando estas saltando en un jardín de una vieja mansión o cuando estas trepando por una verja?
Normalmente sólo accedo al interior de edificaciones que tienen fácil acceso, es decir, que tienen puertas o ventanas abiertas, o que carecen de ellas… Lugares totalmente abandonados a su suerte, como si no pertenecieran a nadie, o a nadie les importaran.
Otro motivo por el que suelo hacer eso es porque a veces me acompaña mi hija de 10 años. Se está iniciando desde muy joven (ya le encanta el urbex, como a su madre).
Así que intento no correr riesgos. Suelo saber con anterioridad los lugares en los que ella me acompañará (junto con, mínimo, otro acompañante, siempre).
Quiero decir, que con ella suelen ser visitas más programadas y organizadas y me he cerciorado antes de que no conllevan riesgos de ningún tipo. Si no estoy segura de lo que puedo encontrar en un lugar, así como de la seguridad en el mismo (estabilidad de la estructura, por ejemplo), no cuento con ella y voy sin ella.
La verdad que las pocas veces que he saltado una verja (o yo no, pero sí mis compañeros) no me he sentido nada cómoda y creo que el principal motivo es por culpa del vandalismo de algunos, que por unos pocos pagamos todos al final.
Sentía nervios de que alguien, sin nosotros percatarnos, nos estuviera viendo y nos pudiera tomar por vándalos, cuando en realidad sólo queremos hacernos unas fotos para inmortalizar la visita a un lugar, para nosotros, como de ensueño, y que mucha gente no entiende que lo veamos y sintamos así, y entiendo que en vez de considerar esto como una posibilidad que explicaría nuestra presencia, lo que van a pensar primero es que somos vándalos, o que vamos a hacer botellón u otras cosas.
Quizá me exceda, pero deberíamos tener o poder contar con algo que nos distinga de esa gente (como una camiseta, una pulsera, un banderín…), para que los posibles vecinos del lugar pudieran reconocernos y ser más tolerantes, y quedarse más tranquilos (a veces estamos de paseo en un pueblito remoto, «tanteando» o no la zona -«usando» nuestro «radar» urbex a ver si encontramos algún punto de interés-, y a veces hay vecinos que como no nos conocen porque no vivimos ahí ya piensan mal…). Sólo somos buscadores de tesoros!! ♡
Ojalá en un futuro se pueda, aunque con sus limitaciones y restricciones, de alguna manera, «formalizar» el urbex. Que no tengamos que escondernos tanto. Y que hay gente amante de un turismo de este tipo, también, de las «huellas del pasado».
¿CUÁL ES TU LUGAR ABANDONADO PREFERIDO?
Todos los lugares tienen su encanto de por sí y los lugares abandonados, más (para mi).
Todos los que he tenido ocasión de visitar me parecen especiales porque todos tienen algo que los hace únicos, algo que te deja pensativo (encajando las piezas que te vas encontrando en el lugar para tratar de descifrar quiénes vivían allí o para qué utilizaban o querían ciertos objetos) o alucinando (por ejemplo, objetos de gran valor o casi extinguidos, y que viene a ser lo mismo, o cómo de impresionantes eran algunas casas y lo bien que «se lo montaban»…), y también son únicos por su historia, que los hace inmortales frente al paso del tiempo.
Ya he comentado anteriormente que me gustan especialmente cuando están en plena Naturaleza, escondidos entre árboles o maleza (sus protectores, que se aferran a ellos entrelazándose, para que sigan manteniéndose firmes y nunca nos abandonen).
Me encantan varios lugares que he visitado de este tipo en Galicia. Impresionante Galicia y si la juntamos con esos lugares, pura magia.
Hay un lugar en Lanzarote que también disfruté mucho, y más que por el lugar, es por un coche de época que hay abandonado en el mismo (en una antigua bodega). Camuflado entre la arboleda. Oxidado y en descomposición. Impresionante!.
Algo que no se ve todos los días (de hecho muy pocas veces he tenido el lujo de encontrar coches abandonados, y mucho menos en ese estado, que lo hace tan espectacular.
Así que, es muy exclusivo (y además no fue fácil poder acceder a la localización) y es éste el detalle que hace a ese lugar único y que haya merecido la pena el «riesgo».
Como definirias este estilo fotografico?
Artístico en cierto modo, (intento conmover con los lugares que capto, intento contar o hacer honor a su historia), también documental se podría decir (tomo muchas fotos en un lugar abandonado y al final queda una especie de visita documentada).
De arquitectura (me asombra la arquitectura de otras épocas, y de años no tan lejanos, no me canso de admirar sus minuciosos detalles, su belleza, y más cuando se puede apreciar en ella el paso del tiempo en su estado puro, y del abandono).
La gran mayoría de las veces que reforman un edificio, yo preferiría que se quedara como estaba inicialmente, o que se limitaran a reformar y no a modernizar, pues me encanta que se mantenga y respete la esencia de los sitios.
En definitiva, mi estilo es sencillo, al menos por ahora. Entre otras cosas porque no cuento con un gran equipo fotográfico. Hecho mano de algunos filtros, eso sí, para crear una atmósfera adecuada y tratar de reflejar lo que quiero transmitir, y para resaltar la belleza de esos lugares, que nosotros los urbex vemos encantadores.
Pero tengo un proyecto entre manos y es formarme profesionalmente en fotografía, y de hacerlo, me especializaría (entre otros) en fotografiar a gente en lugares abandonados, de manera artística… Así que, si se animan, les invito a acompañarme en mi evolución.
¿Qué equipo fotográfico eliges para tus sesiones de exploración urbana?
Utilizo la cámara de mi Xiaomi Note 7, y una cámara Canon, de las más básicas.
Háblanos de tu canal YouTube O DE TU REDes SOCIALES
Por el momento, sólo cuento con una página destinada a mi faceta más artística y es en Instagram, la cual creé hace tan solo unos 3 años ☞ @b.diamoond
Al principio no había decidido enfocarla (o ni siquiera había decidido compartir nada en relación) con mis exploraciones, pero fui buscando en cuál de mis facetas me sentía más cómoda y más yo misma en mi esencia, y fui probando y reinventándome, hasta que empecé a compartir imágenes de mis visitas a lugares abandonados.
Yo tampoco solía ser muy activa (y aún a día de hoy no mucho, pero intento, y pretendo empezar a subir al menos una foto por día…). Para mi sorpresa, vi que tenían más éxito que anteriores publicaciones mías, y cada vez empecé a seguir más páginas relacionadas con el urbex y así me fui sumergiendo más de lleno en este mundo y fui enfocando mi página en ello.
Esto también me motivó a seguir y querer poseer más contenido, lo cual significa, que todo esto (y el conocer o ver el trabajo de otros urbex) me empezó a crear más ganas de querer descubrir más y más lugares, y usarlos como escenario fotográfico.
Como ya he comentado, les invito a visitar mi perfil y a seguirme en mi andadura, pues pienso seguir subiendo contenido e ir mejorando y aprendiendo más cada día hasta evolucionar y ser buena en varios estilos…
★ b.diamoond ★
Buena entrevista!
Muchas gracias Sorryurbex, me alegra y halaga que te haya gustado mi entrevista. Como te comenté a través de otra vía, tuve ocasión de leer la tuya y también la disfruté mucho, especialmente porque me sorprendió gratamente por lo joven que aparentas. Eres una joven promesa del urbex.